El ser humano siempre se ha preocupado por captar y representar el movimiento. De ahí, los bisontes con seis patas que los prehistóricos pintaban en las cavernas. Durante siglos, diversas civilizaciones han buscado reproducir la realidad. Así nacieron la representaciones de sombras.
En el siglo XIX nace un invento revolucionario: la fotografía. Por primera vez, se podía guardar una imagen del mundo que nos rodea. Pero algunos fotógrafos no se conformaron con las imágenes fijas y ensayaron para poder guardar imágenes de objetos en movimiento; uno de ellos, Marey, llegó a utilizar una especie de fusil fotográfico capaz de captar las diferentes fases de un movimiento.
A lo largo del siglo, toda una serie de inventores construyen aparatos, que buscan producir la ilusión del movimiento.
El cine nació oficialmente el 28 de diciembre de 1895. Aquel día, los hermanos Lumière mostraron, en sesión pública, sus films a los espectadores del Salon Indien de París. El aparato con el cual lo consiguieron lo llamaron Cinematógrafo. Había nacido la cinematografía.
A principios del siglo XX, el cine pasó de ser un invento para divertir a ser una máquina para hacer dinero.
Como las películas eran mudas, unos rótulos en medio de las escenas iban explicando la acción o los diálogos. Y, a veces, un pianista daba el toque musical al espectáculo.
El 6 de octubre de 1927 sucede un hecho revolucionario para la historia del cine, nacía el cine sonoro. "El cantor de jazz", de Alan Crosland, dejaba escuchar al actor Al Jolson cantando.
Se iniciaba una nueva era para la industria del cine. En el Estado Español, los primeros estudios sonoros, los Orphea, fueron inaugurados en Barcelona en 1932.
Se iniciaba una nueva era para la industria del cine. En el Estado Español, los primeros estudios sonoros, los Orphea, fueron inaugurados en Barcelona en 1932.
El cine en color llega en 1935 con la película "La feria de las vanidades", de Rouben Mamoulian.
Cuando la Segunda Guerra Mundial estalla, el cine se basa en la propaganda nacionalista, el documental de guerra o el producto escapista.
Ya a finales de los años 70, y después de unos años de cine espectacular basado en el catastrofismo -quizás como reflejo del retorno del peligro atómico-, se impone la recuperación de la superproducción desde el punto de vista de la calidad y de la rentabilidad. Concretamente de la mano de Georges Lucas -autor de "La guerra de las galaxias" (1977)- y de Steven Spielberg, realizador de "Encuentros en la tercera fase" (1977).
En los años 80, la aparición e introducción del vídeo, y el aumento de los canales televisivos por vías diferentes, hacen que el público vea más cine que nunca, sin salir de casa.
Comenzada la década de los 90, la crisis de ideas se apoderó del cine norteamericano; así que decidió inspirarse en los héroes del cómic, aprovechándose de los nuevos procedimientos para la creación de efectos especiales
Llegados a los cien años de cine, el procedimiento basado en la fotoquímica se alía con las nuevas tecnologías electrónicas y de los estudios salen películas donde el ordenador ha tenido mucho que ver en el proceso de obtención o manipulación de las imágenes. Hombres de carne y hueso transformándose en hombres cibernéticos, los grandes saurios paseándose en pleno siglo XX, protagonistas dando la mano a personajes muertos hace décadas…
No hay comentarios:
Publicar un comentario