martes, 30 de noviembre de 2010

Planta 4ª

Dirigida por Antonio Mercero y como colaborador tuvo a Albert Espinosa, el argumento de la película y las vivencias (Aunque no todas) fueron vividas de primera mano por Albert Espinosa, que sufrió la enfermedad que uno de los protagonistas lleva a la escena, recibe nombre de Izan Espinosa.
En la película se narra la vida de cuatro adolescentes a los que les ha tocado vivir la enfermedad del cáncer , pero aún asi ellos cada dia intentan salir adelante, a pesar de los médicos, y del sitio en el que les toca vivir.
Uno de los actores mas reconocidos es Juan Jose Ballesta, él tiene el papel protagonista, pero no está exento de pasar por dificultades, a pesar de todo siempre intenta que sus amigos no se sientan mal, aprende a resignarse pero sin dejar de envidiar a los niños que no tienen que pasar eso, intentan los 4 niños conocer el hospital aunque sea de noche y hacen travesuras (pues no esta permitido pasear por los pasillos del hospital) forman un equipo de baloncesto para la liga del hospital e intentan hacer la vida lo mas normal posible, son niños adolescentes y como tales también tienen derecho a pasarlo bien a pesar de que estén hospitalizados. La película muestra las ganas de vivir y el afán de superación, la amistad que son capaces de crear, los lazos tan fuertes de unión,
Me parece interesante la película porque hace pensar otra realidad y representa la superación y la aceptación de los problemas de la mejor manera posible además de valorar los pequeños detalles de la vida aunque sea en un hospital.
Aqui os dejo algunos videos de la peli ...



por que como he dicho antes,  ellos asumen que tienen que estar ahí... aunque no entiendan porqué unos sí  y otros no...

Las películas más taquilleras y sus errores


Cada año estrenan películas nuevas, que la mayoria de nosotros vamos a las salas de cine a verlas pero en el momento en que las vemos no nos damos cuenta de los errores… por eso hemos decidido escribir sobre los errores de las pelis más famosas!
La primera de la que hablaré será el señor de los anillos donde podemos ver dos fallos uno de ellos es la herida de frodo en la que depende de la escena aparece en un lado o en otro como podeis ver en la foto.

Otro de los errores de la saga del señor de los anillos es donde Gandgalf en una escena lleva el anillo e inmediatamente después no lo lleva!

 
Otra de las películas famosas es piratas del caribe donde en una escena a Jack Sparrow se le ve la etiqueta del pañuelo pone claramente la marca “ ADIDAS”


Ahora, les toca el turno a las películas con un poco de historia como Troya donde se puede observar en la siguiente escena un avión, que en aquella época no existían sin embargo en la película aparece uno!


La siguiente película también basada en historias de la antigüedad es Gladiator cuando en el circo romano las cuadrigas (carros que eran tirados por caballos) sin embargo en la película además de los caballos aparece un bombona de gas detrás del carro.


Quizás alguno  de los que leais esto hayais visto los fallos, anteriormente sin embargo no todo el mundo creo que en el momento en que vemos la escena nos damos cuenta, lo cierto es que los mejores productores comenten errores también.

Los Óscar

Los Oscars son uno de los premios más importantes del cine. La Academia es una organización que se fundó en California, en 1927, tenía un propósito y era aumentar la mejora en  la realización profesional de películas.  La primera entrega de estos premios fue el 16 de Mayo de 1929 en el Hollywood Roosevelt Hotel.

La academia se compone de unos 5.500 miembros que forman parte de áreas dramáticas, técnicas y administrativas de la industria del cine, y todos ellos participan en la votación de los premios. A la hora de elegir los ganadores, se realizan dos etapas. En la primera etapa se nominan al Óscar a 5 posibles ganadores, estas nominaciones la hacen los componentes de la Academia que forman parte de la misma especialidad que los nominados. Todas las votaciones son en secreto, así ningún miembro de la Academia conoce el resultado, para que ésto ocurra, una muy conocida firma de auditoría se encarga de hacer el recuento de los votos, por lo que hasta el momento de la ceremonia en el que se abre el sobre lacrado nadie sabe nada acerca del ganador.

Ahora hablemos de la estatuilla, que como toda entrega de premios debe tener una. Para empezar podemos decir que se le puso el nombre de Óscar porque supuestamente tenía un leve parecido con un tío de un empleado de la Academia


Como podemos ver en la imágen, esta figura representa un caballero armado de pie sobre una cinta de película con cinco radios. Cada uno de éstos representa una de las cinco ramas originales de la Academia, que son: actores, guionistas, directores, productores y técnicos.

La estatuilla fue creada en 1928, diseñada por Cedric Gibbons, el director artístico de la Metro Goldwyn Meyer y esculpida por el artista George Stanley. Tiene un tamaño de algo más de 34 centímetros y pesa al rededor de cuatro kilos. Ha sufrido algún que otro cambio a lo largo de la historia pero su diseño ha permanecido intacto. Antiguamente la estatuilla era de bronce macizo con un baño en oro, pero al poco tiempo se empezó a elaborar de forma diferente lo que permitía darle un acabado pulido
Al rededor de 1924 los Oscar sólo se fabricaban en yeso ya que eran tiempos de guerra. Una vez salidos de la crisis, los dueños de las estatuillas pudieron cambiar esos por las clásicas estatuillas doradas.

Todos los años se fabrican al rededor de unas 60 estatuillas, hay algunas que no cumplen los controles de calidad por lo que se vuelven a fundir. Se precisan unas 12 personas para poder fabricar 1 solo Oscar ya que se tardan unas 20 horas.

Algunas de las películas más oscarizadas de la Historia, que se llevaron nada más y nada menos que 11 Óscars, y que más abajo podéis ver sus respectivos trailers, han sido en primer lugar Ben-Hur en 1959.



En 1997 le tocó a Titanic, de ella podríamos decir que es una de las películas más románticas de la década de los 90, con el amor imposible de Jack y Rose.



Y por último y no por eso menos importante, en 2003 El señor de los Anillos, El retorno del Rey la tercera parte de la trilogía de la Tierra Media.

Historia del cine


El ser humano siempre se ha preocupado por captar y representar el movimiento. De ahí, los bisontes con seis patas que los prehistóricos pintaban en las cavernas. Durante siglos, diversas civilizaciones han buscado reproducir la realidad. Así nacieron la representaciones de sombras.
En el siglo XIX nace un  invento revolucionario: la fotografía. Por primera vez, se podía guardar una imagen del mundo que nos rodea. Pero algunos fotógrafos no se conformaron con las imágenes fijas y ensayaron para poder guardar imágenes de objetos en movimiento; uno de ellos, Marey, llegó a utilizar una especie de fusil fotográfico capaz de captar las diferentes fases de un movimiento.
A lo largo del siglo, toda una serie de inventores construyen aparatos, que buscan  producir la ilusión del movimiento.
El cine nació oficialmente el 28 de diciembre de 1895. Aquel día, los hermanos Lumière mostraron, en sesión pública, sus films a los espectadores del Salon Indien de París. El  aparato con el cual lo consiguieron lo llamaron Cinematógrafo. Había nacido la cinematografía.
A principios del siglo XX, el cine pasó de ser un invento para divertir a ser una máquina para hacer dinero.
Como las películas eran mudas, unos rótulos en medio de las escenas iban explicando la acción o los diálogos. Y, a veces, un pianista daba el toque musical al espectáculo.
El 6 de octubre de 1927 sucede un hecho revolucionario para la historia del cine, nacía el cine sonoro. "El cantor de jazz", de Alan Crosland, dejaba escuchar al actor Al Jolson cantando.
Se iniciaba una nueva era para la industria del cine. En el Estado Español, los primeros estudios sonoros, los Orphea, fueron inaugurados en Barcelona en 1932.
El cine en color llega en 1935 con la película "La feria de las vanidades", de Rouben Mamoulian.
Cuando la Segunda Guerra Mundial estalla, el cine se basa en la propaganda nacionalista, el documental de guerra o el producto escapista.
Ya a finales de los años 70, y después de unos años de cine espectacular basado en el catastrofismo -quizás como reflejo del retorno del peligro atómico-, se impone la recuperación de la superproducción desde el punto de vista de la calidad y de la rentabilidad. Concretamente de la mano de Georges Lucas -autor de "La guerra de las galaxias" (1977)- y de Steven Spielberg, realizador de "Encuentros en la tercera fase" (1977).
En los años 80, la aparición e introducción del vídeo, y el aumento de los canales televisivos por vías diferentes, hacen que el público vea más cine que nunca, sin salir de casa.
Comenzada la década de los 90, la crisis de ideas se apoderó del cine norteamericano; así que decidió inspirarse en los héroes del cómic, aprovechándose de los nuevos procedimientos para la creación de efectos especiales
Llegados a los cien años de cine, el procedimiento basado en la fotoquímica se alía con las nuevas tecnologías electrónicas y de los estudios salen películas donde el ordenador ha tenido mucho que ver en el proceso de obtención o manipulación de las imágenes. Hombres de carne y hueso transformándose en hombres cibernéticos, los grandes saurios paseándose en pleno siglo XX, protagonistas dando la mano a personajes muertos hace décadas…